La violencia familiar es un problema grave que afecta a miles de personas en España. Incluye malos tratos físicos, psicológicos, sexuales o económicos dentro del ámbito doméstico y puede ser ejercida contra mujeres, menores, personas mayores o cualquier otro miembro de la familia.
Si eres víctima de violencia intrafamiliar o conoces a alguien que lo es, denunciar es fundamental para detener la agresión y proteger a la víctima. Sin embargo, muchas personas no saben cómo hacerlo, qué pruebas se necesitan o qué pasa después de presentar la denuncia.
Hoy, te explicamos cómo denunciar correctamente la violencia familiar, quién puede hacerlo y qué consecuencias tiene este delito en España.
¿Qué es la violencia intrafamiliar según la ley?
La violencia intrafamiliar, también llamada violencia doméstica, se refiere a cualquier tipo de maltrato que ocurre dentro de un núcleo familiar o de convivencia.
Tipos de violencia familiar
Existen diversas formas de maltrato familiar, incluyendo:
Violencia física: Golpes, empujones, agresiones con objetos.
Maltrato psicológico: Insultos, amenazas, humillaciones, control extremo.
Violencia económica: Impedir el acceso al dinero o los recursos básicos.
Abuso sexual: Cualquier acto de carácter sexual forzado o no consentido.
El Código Penal español tipifica la violencia familiar como delito, con penas que varían según la gravedad del caso.
¿Quién puede hacer la denuncia por violencia familiar?
En España, la denuncia por malos tratos en el ámbito familiar puede ser presentada por:
✅ La víctima: Cualquier persona que sufra violencia intrafamiliar tiene derecho a denunciar.
✅ Un familiar o testigo: Si presencias malos tratos en el hogar, puedes denunciar aunque la víctima no lo haga.
✅ Las fuerzas de seguridad o servicios sociales: Si los agentes de policía o trabajadores sociales detectan signos de violencia, están obligados a actuar.
¿Qué pasa si la víctima no quiere denunciar?
Muchas víctimas tienen miedo de denunciar por miedo a represalias o por dependencia emocional o económica. En estos casos, un familiar o vecino puede hacer la denuncia, y la policía y los tribunales actuarán de oficio.
¿Cómo se hace una denuncia por violencia familiar?
Si sufres o presencias maltrato familiar, puedes denunciar de varias formas:
1️⃣ Llamando al 016: Es un servicio gratuito y confidencial disponible las 24 horas para asesoramiento y apoyo a víctimas.
2️⃣ Acudiendo a una comisaría o juzgado: Se puede presentar una denuncia por malos tratos en cualquier comisaría de la Policía Nacional, Guardia Civil o juzgado de guardia.
3️⃣ A través de servicios sociales: Centros de salud, colegios y asociaciones de ayuda pueden canalizar la denuncia.
4️⃣ Por medio de un abogado: Si necesitas asesoramiento legal, puedes recurrir a un abogado especializado en violencia doméstica.
Importante: Si estás en peligro inminente, llama al 112 para recibir ayuda inmediata.
¿Qué pruebas son necesarias?
Para reforzar la denuncia, es recomendable presentar:
✔ Informes médicos de lesiones o maltrato psicológico.
✔ Testimonios de testigos (familiares, vecinos, amigos).
✔ Conversaciones de WhatsApp, correos electrónicos o mensajes amenazantes.
✔ Fotografías o vídeos de agresiones o daños materiales.
No es obligatorio aportar pruebas para denunciar, pero pueden ser clave en la investigación.
¿Puedo hacer la denuncia vía online?
En algunos casos, es posible presentar una denuncia por violencia familiar de forma telemática a través de la sede electrónica de la Policía Nacional o la Guardia Civil.
¿Cómo denunciar online?
- Accede a la web oficial de la Policía o Guardia Civil.
- Completa el formulario de denuncia.
- Acude posteriormente a una comisaría para firmar la denuncia y formalizarla.
Sin embargo, si se trata de violencia grave o en curso, es recomendable acudir en persona a la policía o llamar al 112.
¿Cuál es la pena por el delito de violencia intrafamiliar?
Las penas por violencia familiar dependen del tipo y la gravedad del maltrato:
Malos tratos físicos o psicológicos continuados: Prisión de 6 meses a 3 años y orden de alejamiento.
Acoso o amenazas graves: Prisión de 6 meses a 2 años o multa.
Maltrato habitual en el ámbito familiar: Prisión de 1 a 5 años.
Lesiones graves: Prisión de 2 a 8 años.
Maltrato económico: Multas y prohibición de gestionar bienes de la víctima.
Además, en casos de violencia de género, las penas pueden incluir inhabilitación para trabajar en el sector público y pérdida de la patria potestad si hay hijos menores involucrados.
¿Es recomendable retirar la denuncia por violencia familiar?
Muchas víctimas consideran retirar la denuncia por miedo, presión familiar o dependencia económica. Sin embargo, no es recomendable hacerlo.
Razones para no retirar la denuncia:
✔ El agresor podría reincidir y el maltrato puede agravarse.
✔ En casos de violencia de género, la denuncia sigue su curso aunque la víctima quiera retirarla.
✔ Retirar la denuncia puede generar desprotección para la víctima y sus hijos.
Si una mujer se encuentra en una situación de violencia y no sabe cómo actuar, es fundamental buscar apoyo psicológico y legal antes de tomar cualquier decisión.
La violencia familiar es un delito grave que afecta la seguridad y bienestar de muchas personas. En España, existen mecanismos legales para denunciar y proteger a las víctimas de maltrato intrafamiliar.
Si sufres o presencias violencia doméstica, no dudes en denunciar o acude a un centro de ayuda contra la violencia familiar en Madrid.
Tu acción puede salvar una vida y ayudar a romper el ciclo de violencia.